
- Este evento ha pasado.
XVI JORNADAS DE LA SOCIEDAD ARAGONESA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA
10 abril, 2015 - 11 abril, 2015
Evento Navegación

ABORDAJE INTEGRAL DE LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Actualización de la patología respiratoria en Atención Primaria
RESPIRANDO BIEN SE VIVE MEJOR
Declaradas de Interés Científico por la Facultad de Medicina de Zaragoza
OBJETIVO:
La (EPOC) enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma son las principales enfermedades crónicas de la patología pulmonar que vemos en nuestras consultas diarias, y se estima que en 2020, tan solo la EPOC, ocupara el tercer puesto de la mortalidad general en la población mundial.
Prevenir los factores de riesgo, el tabaquismo principalmente, debe ser un objetivo continuo y permanente de nuestra actividad. La Atención Primaria desempeña un papel primordial en el diagnóstico temprano y en el abordaje global de estas dos patologías.
A nuestro alcance están las herramientas diagnósticas y de seguimiento para estas enfermedades. Disponemos de tratamientos eficaces que mejoran la evolución de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.
SEDE DE LAS JORNADAS
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Plaza Basilio Paraiso, 4, Zaragoza. 10 y 11 de Abril de 2015
PONENCIAS DE LAS JORNADAS
Tratamiento reagudizaciones EPOC y asma en atención primaria.
Javier Lázaro Sierra
Obstáculos que nos impiden intervenir eficazmente en quienes fuman.
F. Javier Ayesta
Cribado en el cáncer de pulmón. Papel del escáner.
Ángel Artal
Terapia inhalada. Manejo de inhaladores
Araceli Fernández
Viernes - 10 de abril |
16´30 h. Recepción de congresistas y entrega de Documentación. Planta baja.
17´00 h. Sala Pilar Sinués Introducción y justificación de las Jornadas. Por el Presidente del Comité Científico: D. Mario Bárcena Caamaño 17´30 - 20’30 h. Sesiónes Prácticas: Tendrán una duración de 50 minutos, los asistentes se asignarán a 3 grupos (1, 2 y 3) e irán rotando por las 3 aulas diferentes. “Diagnóstico del asma en Atención Primaria”: Sala Joaquín Costa. Por Dª. Ana Boldova Loscertales. Neumóloga Hospital Royo Villanova, Zaragoza Con la colaboración de Pfizer. "¿Tenemos que vacunar al adulto?” Sala Josefa Amar y Borbón, planta primera.. 20.30 Acto inaugural. 21.00 Cóctel de bienvenida |
Sábado - 11 de abril |
10`00h. Aulas de Formación: Todas las sesiones se realizarán en la Sala Pilar Sinués. Serán presentadas por: D. Mario Caamaño Bárcena. C.S Valdefierro. Presidente del Comité Científico.10’00 - 10’45 h. 1 “EPOC y broncodilatadores” Por D. Juan Antonio Trigueros Carrero. C.S Menasalbas (Toledo). Responsable del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.10’45 - 11’30 h. 2. “Tratamiento de las reagudizaciones de EPOC y Asma en Atención Primaria.” Por D. Javier Lázaro Sierra. Neumólogo Hospital Royo Villanova. Con la colaboración de Boehringer.11´30 h. Café12´00 - 12’45 h. 3. “¿Screening del cancer de pulmón?” Por D. Ángel Artal Cortes. Jefe Clínico. Servicio Oncología. Hospital Miguel Servet de Zaragoza. 12’45 - 13’30 h. 13’45 - 14.15 14´30 h. |
COMITÉ ORGANIZADOR Presidenta Dª Mª Victoria Fustero FernándezVicepdte D.Manuel Granado GonzálezVocales: Dª Ana Cristina Galvez Villanueva D. Emilio Jimenez Marín D. Fernando Marin Andrés D. Jesús Zumeta Fustero |
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidente Vicepdta Vocales |
ORGANIZAN:
SEMG ARAGÓN
Cátedra SEMG de Estilos de Vida y Promoción de la Salud.
Universidad de Zaragoza
LABORATORIOS COLABORADORES
INFORMACIÓN:
- La inscripción para la Jornadas se realizaran en e-mail: secretaria@samg.es
- Las Comunicaciones orales y Pósters se defenderán el sábado en horario de 10,00 h -12,30 horas.
Es obligatorio que el primer autor esté inscritos en la Jornadas. Las bases para la presentación están en: www.samg.es
PREMIOS
Dos premios a comunicaciones orales con defensa:
- 1º premio de 450 €
- 2º premio de 300 €
Un premio al mejor póster con defensa de: 200 €
- Para más Información contactar con: Dra. Mª Victoria Fernández Fustero. Consultorio de Cuarte de Huerva, CS María de Huerva. correo: fusterofer@yahoo.es Tel.617963479
COMUNICACIONES:
Para el envío de comunicaciones no es necesario estar inscrito a las Jornadas, si bien será necesario inscribirse a la misma para poder presentarla. (Antes del 25 de marzo debe de estar inscrito al menos uno de los autores)
La fecha límite de envío: 20 de marzo de 2015
Las normas para el envío de las comunicaciones y su posterior defensa, estarán disponibles en la página de SEMG-Aragón : www.samg.es
Todas las comunicaciones se enviarán para su evaluación, por correo electrónico, en la plantilla de resúmenes determinada a tal efecto Dirección de envío de comunicaciones: comunicaciones15@samg.es
PREMIOS:
La deliberación y entrega se realizará el día de la clausura existiendo:
Dos premios a comunicaciones orales con defensa:
- 1er premio de 450 €
- 2º premio de 300 €
- Un premio al mejor póster 200 €
NORMAS COMUNES PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES
Para esta edición del Congreso se aceptarán 4 tipos de comunicaciones: casos clínicos, resultados de investigación, proyectos de investigación y experiencias clínicas.
CASOS CLÍNICOS (Máximo 350 palabras)
El resumen debe contener los siguientes apartados:
Ámbito del caso: Atención Primaria/ Urgencias/ Atención Hospitalaria/
Motivo de consulta e historia clínica:
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración y pruebas complementarias; impresión diagnóstica/ diagnósticos diferenciales; tratamiento; planes de actuación y evolución.
Discusión, Juicio clínico con identificación de problemas
Conclusiones y aplicabilidad para los médicos de atención primaria.
Los casos clínicos preferentemente se presentarán como comunicación tipo póster. El Comité Científico se reserva la capacidad de pasar el póster a comunicación oral para su defensa si lo estima necesario.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Máximo 500 palabras)
Las comunicaciones que presenten proyectos deberán incluir la Identificación del Grupo de Investigación así como el estado actual del proyecto y si están o no dotados de fondos de investigación competitiva (FIS; CIBER;...) .
Constarán de los siguientes apartados.
Objetivos, Material y método: modelo de investigación, población y ámbito, criterios de selección, número de sujetos necesarios, existencia o no de muestreo y tipo, intervenciones, variables y análisis estadístico propuesto. Limitaciones y cronograma propuesto. Aplicabilidad de los resultados esperados. Aspectos ético-legales
Los proyectos de investigación preferentemente se presentarán como comunicación oral.
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (Máximo 400 palabras)
La comunicación de resultados de investigación constará de los siguientes apartados.
Estudios bajo un enfoque cuantitativo:
Objetivo, Material y método: modelo de investigación, población y ámbito, criterios de inclusión, número de sujetos incluidos, existencia o no de muestreo y tipo, variables a estudio, intervenciones, análisis estadístico. Resultado. Discusión de resultados y conclusión.
Estudios bajo un enfoque cualitativo:
Objetivo, Material y método: modelo de investigación, técnica y marco temporal, población y ámbito, criterios de selección y captación, diseño muestral y técnicas de recogida de la información, mecanismos de garantía de saturación, estrategia y marco teórico del análisis. Resultados: hallazgos y conceptos identificados, categorías construidas, interpretación y relación con el marco conceptual. Conclusión.
Los resultados de investigación preferentemente se presentarán como comunicación oral.
EXPERIENCIAS: (Máximo 400 palabras)
Se presentan en este apartado, experiencias novedosas de tipo organizativo, asistencial, docente o de cualquier otra esfera que pueda ser de interés para los asistentes al congreso, para los médicos de atención primaria o para la organización sanitaria (iniciativas de mejora de calidad, gestión sanitaria,..)
Constará de los siguientes apartados: Objetivos. Descripción de la experiencia. Conclusiones. Aplicabilidad
Las experiencias preferentemente se presentarán como comunicación oral.
NORMAS COMUNES PARA EL ENVÍO DE COMUNICACIONES
Se aceptarán trabajos que no hayan sido publicados ni presentados con anterioridad en ningún otro congreso o formato. El autor que realice el envió es el responsable de declarar formalmente que se cumple esta condición. Ni en el título, ni en el texto se hará alusión que permita localizar a las personas o centro concreto dónde se ha llevado a cabo el estudio. No debe de indicarse la procedencia del estudio salvo cuando este forme parte del objetivo (Ej. prevalencia de gripe A en Aragón).
El número máximo de autores será para cada comunicación será de SEIS. Como primer autor solo puede figurar en un máximo de dos resúmenes.
En caso que, el resumen resulte aceptado, sí será necesario que la persona encargada de presentarlo se inscriba al congreso para poder presentarla. En caso de que no haya ningún autor inscrito antes de 25 de marzo se considerara retirada por el autor.
La persona inscrita al congreso, únicamente podrá defender un máximo de 2 trabajos.
Aunque el autor deba indicar si opta por comunicación oral o tipo póster, el Comité científico podrá variar su forma definitiva de presentación.
Se incluirán tres palabras clave utilizando términos del Medical Subject Headins del Index Medicus ( MESH) y bibliografía relevante si precisa. El idioma de la comunicación será el castellano.
En el caso de financiación externa debe citarse la procedencia de la misma. Si se trata de un ensayo clínico hay que citar el CEIC de autorización.
El autor debe de indicar si opta por comunicación oral o tipo póster si bien el comité científico puede variar esta preferencia o la forma de presentación definitiva.
NORMAS DE PRESENTACIÓN de las comunicaciones aceptadas
Comunicaciones Orales
El tiempo máximo para la presentación oral es de diez minutos por comunicación. Al final de la presentación se abrirá un turno de preguntas y aclaraciones. Siendo el tiempo total para el conjunto de la comunicación de 15 minutos (10 presentación y 5 preguntas).
La sala estará equipada una proyección desde ordenador (Power Point vesion Office 2007). El responsable de la presentación deberá entregar el soporte audiovisual en la sala dónde se le convoque para su defensa quince minutos antes del comienzo de la misma. (Se recomienda un máximo de 8-10 diapositivas).
Los pósteres con defensa
Se presentarán en formato póster electrónico (Power Point versión Office 2007). Estos serán proyectados en la sala al terminar las comunicaciones.
Las dimensiones recomendadas son las estándar (50,8 cm de alto x 28,58 de ancho). Máximo 1 diapositiva por póster (no admitiéndose más diapositivas bajo ningún concepto).
Tamaño mínimo de letra 16. Fuente Arial e idioma castellano.
Se dispondrá de cinco minutos para su defensa y 5 minutos para su debate y preguntas.
El autor presentador de la comunicación debe presentarse al moderador en la sala 15 minutos antes de la hora de inicio de la sesión. Los certificados de la defensa serán entregados al finalizar la misma por el moderador. Para obtener el certificado: el autor presentador debe de ser uno de los autores de la comunicación, estar inscrito al congreso, y estar presente de inicio a fin de Se entregarán tantos certificados como autores sean los firmantes.
PREMIOS:
El comité científico previa deliberación en torno a criterios de validez interna, validez externa y fiabilidad de los resultados; así como valorando la defensa del trabajo otorgará tres premios a las mejores comunicaciones.
La deliberación y entrega se realizará el día de la clausura existiendo dos premios a comunicaciones orales con defensa (1er premio de 450 euros y 2º premio de 300 euros) y un único premio al mejor póster (200 euros).